Blog de Alejandra Hernández Di Bartolomei. Psicóloga y Psicoterapeuta. Terapia Gestalt. Terapia de Pareja. Madrid, Chamartín. Príncipe de Vergara 264. Cita previa: Tlf.: 661304420
miércoles, 14 de octubre de 2015
jueves, 8 de octubre de 2015
Qué es la Terapia Gestalt
"La Terapia Gestalt es algo más que una simple psicoterapia, se presenta como una verdadera filosofía existencial, un "arte de vivir",
una manera particular de concebir las relaciones del ser humano con el
mundo. La Gestalt se sitúa en la encrucijada entre el psicoanálisis, las
terapias psicocorporales de inspiración reichiana, el psicodrama, el
sueño dirigido, los grupos de encuentro, los enfoques fenomenológicos
existenciales y las filosofías orientales.
Pone el acento sobre la toma de conciencia de la experiencia actual
("el aquí y el ahora", que engloba el resurgimiento de una vivencia
pasada) y rehabilita el sentimiento emocional y corporal, generalmente
censurado en la cultura occidental.
La Terapia Gestalt desarrolla una perspectiva unificadora del ser
humano, integrando a la vez, sus dimensiones sensoriales, afectivas,
intelectuales, sociales y espirituales, permitiendo una experiencia
global donde la vivencia corporal puede traducirse a palabras y la
palabra pueda ser vivida corporalmente.
Favorece un contacto auténtico con los otros y con uno mismo. La
Terapia Gestalt no sólo tiene como objetivo simplemente explicar los
orígenes de nuestras dificultades sino experimentar y "experienciar" los
indicios de las soluciones nuevas: a la búsqueda dolorosa y,
generalmente, evitativa del 'saber por qué', ofrece la alternativa del
'sentir cómo', dando paso así a un proceso de movilización que favorece
el cambio."
De "Una Introducción a la Terapia Gestalt"
Dr. Manuel Ramos Gascón
Dr. Manuel Ramos Gascón
Tlf.: 661304420
Psicóloga. Terapia Gestalt. Terapia de Pareja
C/Príncipe de Vergara, 264
Madrid 28016
jueves, 9 de julio de 2015
jueves, 25 de junio de 2015
Todo lo que somos
"A veces escuchamos que alguien dice «soy débil» o «soy fuerte» o soy así o asá. Cuando hace estas afirmaciones, la persona trata de extenderse con una idea acerca de sí misma, pero por otro lado se limita, se contrae en esa misma idea de sí misma. La principal tarea en la vida es extenderse en todas las direcciones, reconocerse en todas partes. Esto es el crecimiento. Por eso muchas veces es necesario cambiar y salir de los estrechos límites marcados por la identificación con ciertas características de nuestra personalidad para lograr el desarrollo deseado. Porque la vida requiere de la fuerza en ciertos momentos y contextos, y de la debilidad en otros, de la ternura tanto como de la dureza, de la inteligencia en ciertas cosas como de la ignorancia y torpeza en otras. Así aquellos que quieren tener un perfil muy definido y constante, estable, corren el riesgo de convertirse en máscaras de sí mismos. Por el contrario, aquellos que cultivan el arte de la flexibilidad siempre parecen nuevos, creativos, sorprendentes y ajustados a lo que cada momento requiere."
JOAN GARRIGA
Libro Vivir en el alma – Capítulo IV – Amar lo que somos.
JOAN GARRIGA
Libro Vivir en el alma – Capítulo IV – Amar lo que somos.
viernes, 24 de abril de 2015
miércoles, 15 de abril de 2015
¿Qué es un trauma?
La palabra trauma deriva del griego y significa "herida". El trauma es una "herida psicológica" que puede ser provocada por variadas situaciones.
Generalmente pensamos que los traumas son problemas originados por grandes desastres naturales o situaciones causadas por el hombre, como guerras, accidentes, abusos, etc.
Sin embargo podemos distinguir entre Traumas con "T", por la gravedad de sus causas, y traumas con "t", cuyo origen está relacionado con hechos, aparentemente, de menor importancia como por ejemplo: desprotección, humillación, cambio de roles en la familia, etc.
Sin embargo, la importancia relativa de las causas del trauma no hace que el daño que se produce sea menor. Puede ser tan dañino un "Trauma" como un "trauma", porque sus efectos dependerán de cada persona, de su historia y entorno afectivo, del momento en que se haya producido y de su reiteración a lo largo del tiempo.El trauma, no importa su origen, afecta de tal manera la salud, la seguridad y el bienestar de la persona, que ésta puede llegar a desarrollar creencias falsas y destructivas de sí misma y del mundo.
El trabajo del terapeuta consiste en ayudar a la persona a integrar el o los sucesos traumáticos, de modo que éstos no sigan causándole dolor y sufrimiento.
sábado, 21 de marzo de 2015
Pasar a la acción
La enfermera australiana Bronnie Ware, trabajando en un hospital con enfermos terminales preguntó a estos enfermos sobre lo que hubieran querido hacer o no hacer en su vida. Asombrada por la repetición de los mensajes, recopiló 5 frases que decían los pacientes, siendo la principal la primera:
- Ojalá hubiera tenido el coraje de hacer lo que realmente quería hacer y no lo que los otros esperaban que hiciera
- Ojalá no hubiera trabajado tanto
- Hubiera deseado tener el coraje de expresar lo que realmente sentía
- Habría querido volver a tener contacto con mis amigos
- Me hubiera gustado ser más feliz
Tal como la autora explica, las personas
no se arrepienten de haber hecho algo, sino que se arrepienten de no
haber hecho; de no haber actuado como querían, de no haber expresado sus
sentimientos, de no haber buscado a un antiguo amigo… éste es el
mensaje que hay detrás de toda una vida, actúa, haz lo que creas que tienes que hacer. Tal como dijo Nicolás Maquiavelo “Vale más hacer y arrepentirse, que no hacer y arrepentirse“
jueves, 12 de marzo de 2015
¿Por qué aparece el miedo?
El miedo es una reacción de tu cuerpo ante una sensación de peligro. No es una sensación mala, todo lo contrario, tu cuerpo te está avisando que algo es diferente a lo normal o que hay una potencial amenaza cercana. Que lo percibas es muy bueno, especialmente si esta amenaza es real.
Ya que lo percibes y que tu cuerpo te avisa de la nueva situación, debes escucharlo, pero no paralizarte. Es cierto que tienes un montón de sensaciones físicas nuevas y desagradables, pero debes concentrarte en el momento, tratar de ver más allá y entrar en acción.
Podemos clasificarlo en miedo saludable y miedo no saludable. El miedo no saludable es el que te paraliza, no te permite avanzar y te deja estático. Es el miedo que produce la indefensión y el abandono, cuando la persona piensa o siente que no puede hacer nada para enfrentarse a la amenaza que ha percibido.
Esa es la clase que debes combatir y transformarlo en un miedo saludable. Este segundo te mantiene alerta, con precaución. Te advierte de nuevas situaciones pero te deja moverte y avanzar. Es más, en muchos casos hace que vayas más allá -en un sentido positivo- de donde pensabas que se encontraban tus propios límites.
(...)
Autor: Okairy Zúñiga
lunes, 23 de febrero de 2015
El (difícil) camino de conocerse
“Un cazador, que buscaba la pista de un león, preguntó a un leñador si había visto huellas del felino.
Este le respondió: “Conozco el sitio donde se cobija. ¡Voy a mostrarte al león mismo!”
El cazador se puso blanco y, entre castañeteos de dientes, confesó: “Sólo busco la pista y no al león”.
miércoles, 28 de enero de 2015
No me importan las barreras si estoy siempre conmigo...
Preciosa canción y video. Preciosa voz. Transmite fuerza, sensibilidad, y verdad. Un himno, un mantra interior.
Sigo y sigo y sigo...
No me importan las barreras si estoy siempre conmigo
Sigo y sigo y sigo...
No me importan las barreras si estoy siempre conmigo
Tlf.: 661304420
Psicóloga. Terapia Gestalt. Terapia de Pareja
C/Príncipe de Vergara, 264
Madrid 28016. Zona Chamartin
Suscribirse a:
Entradas (Atom)